Si tienes alguna Patente o Modelo de utilidad que hayas presentado ante la OEPM, tienes derecho a una SUBVENCION. Aquí tienes un resumen claro y directo de los requisitos.
Durante mucho tiempo, los amantes de los animales han debatido si los gatos simplemente ignoran a los humanos por indiferencia o porque realmente no entienden lo que se les dice. Ahora, un estudio reciente ha arrojado luz sobre este eterno misterio felino: los gatos sí comprenden las órdenes humanas, pero a menudo deciden no obedecerlas. Y lo hacen de forma totalmente consciente.
El mundo científico ha sido sacudido por una noticia sin precedentes: un equipo internacional de genetistas y paleobiólogos ha logrado resucitar al lobo gigante (Canis dirus), una especie depredadora que se extinguió al final del Pleistoceno, hace aproximadamente 12.500 años. Lo que durante décadas fue considerado ciencia ficción, hoy se convierte en una realidad que abre puertas fascinantes —y polémicas— en el campo de la genética, la conservación y la ética.
Lo que a primera vista puede parecer un espectáculo natural hermoso y poco común ha despertado una profunda preocupación entre científicos y ambientalistas de todo el mundo. En los últimos años, distintos puntos del continente antártico han sido testigos de un fenómeno conocido como "nieve rosa", una transformación del paisaje blanco inmaculado en tonalidades rojizas que, lejos de ser inocua, revela una amenaza silenciosa relacionada con el cambio climático.
A lo largo de la historia, el clima de la Tierra ha experimentado fluctuaciones significativas, alternando entre períodos de calor extremo y frías glaciaciones. Durante los últimos siglos, la humanidad ha vivido en un período interglacial relativamente cálido. Sin embargo, recientes estudios y análisis científicos sugieren que Europa podría estar acercándose a una nueva "mini Edad de Hielo", un fenómeno que podría traer consigo temperaturas mucho más frías y cambios climáticos dramáticos. En este artículo, exploramos cómo y por qué Europa podría estar al borde de este fenómeno y qué implicaciones podría tener para el continente.
En un giro sorprendente que ha dejado perplejos tanto a historiadores como a expertos en arqueología, la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) ha confirmado, mediante un informe clasificado recientemente desclasificado, la existencia del Arca de la Alianza. Este antiguo artefacto, que según la Biblia contenía las tablas con los Diez Mandamientos entregadas a Moisés, ha sido durante siglos objeto de misterio, especulación y fascinación.
La era espacial ha transformado por completo nuestra visión del mundo y del universo, permitiendo avances científicos, tecnológicos y económicos sin precedentes. Desde la exploración de la Luna hasta las misiones a Marte y el desarrollo de satélites que permiten servicios como la navegación global, las comunicaciones y la predicción del clima, el espacio ha sido un motor clave de innovación para la humanidad. Sin embargo, el progreso de la humanidad en la exploración y explotación del espacio podría verse amenazado por un fenómeno cada vez más grave: el síndrome de Kessler, un desastre espacial que podría poner en riesgo no solo nuestros satélites y la infraestructura orbital, sino también el progreso tecnológico que hemos alcanzado en las últimas décadas. En este artículo, exploraremos qué es el síndrome de Kessler, cómo podría afectar a la humanidad y por qué podría, en el peor de los casos, hacer que la civilización humana retroceda hasta 100 años.
En un mundo cada vez más interconectado, la comunicación efectiva es un pilar fundamental para construir una sociedad inclusiva y accesible. Sin embargo, las barreras lingüísticas siguen siendo una de las principales dificultades que enfrentan las personas con discapacidad auditiva o aquellas que utilizan el lenguaje de señas como su principal medio de comunicación. El lenguaje de señas, aunque ampliamente utilizado en muchas comunidades, no siempre es comprendido por quienes no lo dominan, lo que puede generar malentendidos y exclusión.
Nepal, un país reconocido por su belleza natural, su cultura diversa y su impresionante biodiversidad, ha sido testigo de un notable éxito en los últimos años en la conservación de una de las especies más emblemáticas del planeta: el tigre de Bengala. En las últimas décadas, Nepal ha logrado un esfuerzo titánico para aumentar su población de tigres, pasando de solo unas pocas docenas a triplicar la cantidad de estos majestuosos felinos, pero este éxito también ha traído consigo una serie de nuevos desafíos, particularmente en términos de los conflictos con las comunidades humanas que habitan en las zonas cercanas a sus hábitats. El resurgimiento de los tigres ha traído consigo no solo una gran victoria para la conservación, sino también una creciente amenaza para la seguridad de los humanos que viven en estas áreas.
Guyana, un pequeño país de Sudamérica que hasta hace pocos años era relativamente desconocido en el mapa energético global, ha experimentado un cambio trascendental en su perfil económico gracias al descubrimiento masivo de petróleo en sus aguas territoriales. Lo que parecía un sueño lejano para este país de menos de 800,000 habitantes, está comenzando a materializarse: en 2028, Guyana podría ser el mayor productor de petróleo del mundo, un cambio radical que alteraría no solo su economía, sino también el equilibrio energético global. Este artículo explora cómo Guyana ha llegado a este punto y qué factores permitirían que se convirtiera en el líder mundial en producción de petróleo en los próximos años.
En un mundo que avanza rápidamente hacia la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la mejora de las infraestructuras, Europa está a punto de presenciar una de sus transformaciones más notables en términos de conectividad. La construcción de un túnel submarino-ferroviario, un ambicioso proyecto que conectará varios países y facilitará el desplazamiento entre ellos, representa un hito histórico en la movilidad y el transporte. Este desarrollo, que no solo reducirá el tiempo de viaje entre las principales ciudades europeas, sino que también promete cambiar la forma en que las personas se mueven por el continente, es una muestra clara de lo que el futuro de la movilidad puede ser.
Los eclipses solares han sido siempre fenómenos asombrosos que han capturado la atención de la humanidad. Desde tiempos remotos, las culturas antiguas han observado estos eventos celestes, muchas veces con temor y asombro, dándoles significados místicos, religiosos o incluso presagiando futuros catastróficos. Uno de los primeros eclipses solares de los que se tiene registro ocurrió en tiempos remotos de la historia, en el período antes de Cristo (A.C.), y su importancia radica no solo en su carácter astronómico, sino también en cómo se utilizó como una herramienta para el avance del conocimiento humano.
En los últimos años, científicos y expertos en salud han comenzado a observar con preocupación posibles vínculos entre el consumo habitual de goma de mascar y el riesgo de desarrollar cáncer. Si bien el acto de masticar goma de mascar ha sido una actividad popular durante décadas, algunos estudios recientes sugieren que ciertos ingredientes utilizados en su producción podrían tener efectos adversos en la salud, en especial en lo que respecta al cáncer. Este artículo explora las posibles conexiones entre la goma de mascar y el cáncer, los ingredientes involucrados y las investigaciones científicas que están analizando esta relación.
La exploración del océano ha sido una de las fronteras más desafiantes para la humanidad. Durante siglos, el mar ha sido una fuente de misterio y fascinación, albergando ecosistemas inexplorados, recursos desconocidos y una inmensidad que parece estar más allá del alcance humano. Sin embargo, en los últimos años, un proyecto denominado "Deep" ha dado un paso audaz hacia el futuro, con la ambiciosa visión de permitir que los seres humanos vivan bajo el agua de manera permanente. Esta iniciativa, respaldada por avances científicos y tecnológicos en ingeniería, biología marina, y arquitectura submarina, está abriendo las puertas a un futuro donde el océano podría convertirse en un nuevo hogar para la humanidad.
En la última década, la Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado un desarrollo exponencial, transformándose en una herramienta poderosa en una variedad de campos. Uno de los sectores en los que la IA ha comenzado a mostrar un potencial revolucionario es la medicina, especialmente en la detección temprana y el diagnóstico de enfermedades complejas, como el cáncer. Este avance no solo promete mejorar la precisión de los diagnósticos, sino también transformar los enfoques tradicionales y los estándares actuales en el tratamiento de enfermedades malignas.
Nueva York, la ciudad que nunca duerme, ha sido durante mucho tiempo el epicentro de la cultura, la economía y la diversidad. Con su mezcla única de historia, innovación y multiculturalismo, la Gran Manzana es conocida por muchos aspectos: sus rascacielos, su vida nocturna, el bullicio constante y su vibrante escena artística. Sin embargo, en los últimos años, hay un fenómeno curioso que ha comenzado a llamar la atención tanto de locales como de visitantes: la creciente población de mascotas en la ciudad, que ha superado a la de los niños. Este cambio no solo es una curiosidad demográfica, sino que también refleja transformaciones sociales y culturales más profundas que están ocurriendo en la sociedad moderna.
Página 2 de 38