En medio del devastador conflicto que sacude a Ucrania desde 2022, la guerra no solo se ha librado con armas convencionales, drones y misiles, sino también en los silenciosos pasillos de hospitales de campaña y quirófanos improvisados, donde los médicos luchan contrarreloj para salvar a los heridos. En este escenario de emergencia constante, una herramienta médica ha emergido como un verdadero salvavidas: el extractor magnético de metralla. Esta innovadora tecnología, desarrollada con un enfoque práctico y humanitario, está marcando la diferencia entre la vida y la muerte para miles de soldados y civiles heridos por fragmentos metálicos incrustados en sus cuerpos.
La Ciudad de México, una de las metrópolis más grandes y densamente pobladas del mundo, enfrenta un fenómeno tan alarmante como silencioso: el hundimiento progresivo de su suelo. Cada año, diversas zonas de la capital mexicana se hunden entre 10 y 30 centímetros, una cifra que puede parecer pequeña a simple vista, pero que representa una amenaza creciente para su infraestructura, seguridad y sustentabilidad futura. Este proceso, conocido como subsidencia del terreno, está relacionado principalmente con la extracción excesiva de agua del subsuelo, aunque sus causas y consecuencias son mucho más complejas y profundas.
En un avance tecnológico que parece sacado de una novela de ciencia ficción, China ha desarrollado un dron espía del tamaño de un mosquito, diseñado específicamente para infiltrarse en misiones secretas sin ser detectado. Con tan solo 1,3 centímetros de largo, este microvehículo aéreo no tripulado representa uno de los hitos más sorprendentes en la miniaturización de sistemas de espionaje y vigilancia, despertando tanto admiración como preocupación en la comunidad internacional.
Revolución en climatización: crean un aire acondicionado que enfría el doble y consume la mitad de energía
Un equipo de científicos en Estados Unidos ha dado un paso crucial hacia un futuro más sostenible en la climatización. Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins han desarrollado un material revolucionario que promete duplicar la capacidad de enfriamiento de los sistemas de aire acondicionado convencionales, reduciendo al mismo tiempo su consumo energético en un 50%.
La rotación de la Tierra, ese movimiento constante y casi imperceptible que da origen al día y la noche, ha sido objeto de estudio científico durante siglos. Se sabe que este giro sobre su propio eje no es perfectamente regular; pequeñas variaciones ocurren a lo largo del tiempo debido a factores como la fricción de las mareas, la redistribución de masas en el planeta, y eventos geológicos o atmosféricos. Sin embargo, en los últimos años, científicos de diversas instituciones han registrado un fenómeno sorprendente: la rotación de la Tierra ha comenzado a acelerarse de una forma extraña e inesperada, desafiando muchas de las predicciones establecidas por modelos anteriores.
Un reciente estudio científico ha revelado un hallazgo prometedor en la lucha contra la enfermedad de Parkinson: la cera de oídos podría convertirse en una herramienta diagnóstica eficaz para detectar esta enfermedad neurodegenerativa en etapas tempranas. Esta posibilidad abre una nueva vía de investigación biomédica que se aleja de los métodos tradicionales y apuesta por una muestra biológica poco invasiva, accesible y subestimada hasta ahora.
Colombia ha dado un paso trascendental en el mapa energético de América Latina al convertirse en el primer país de la región en descubrir hidrógeno natural libre en su subsuelo. Este hallazgo, confirmado por un equipo de geólogos e investigadores de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), podría cambiar el panorama energético del país y proyectarlo como un referente en la transición hacia fuentes limpias y sostenibles. A diferencia del hidrógeno que se produce mediante procesos industriales costosos y que requieren grandes cantidades de energía, el hidrógeno natural —también conocido como hidrógeno blanco— se encuentra de forma espontánea en la naturaleza, atrapado en formaciones geológicas profundas, lo que lo convierte en una fuente renovable y potencialmente más económica.
En el departamento de Sucre, Colombia, un equipo de ingenieros y técnicos locales ha desarrollado una innovación que podría cambiar la vida de miles de personas en regiones costeras y con escaso acceso a agua potable: una máquina portátil capaz de transformar agua de mar en agua apta para el consumo humano. Este dispositivo, de tamaño compacto y operación eficiente, representa un importante avance tecnológico y social para comunidades que históricamente han enfrentado problemas de escasez hídrica, a pesar de estar rodeadas por fuentes de agua salada.
En un hallazgo arqueológico sin precedentes, un equipo de investigadores ha desenterrado en la antigua ciudad de Ur, en la actual Irak, el que podría ser el contrato laboral más antiguo del que se tiene registro, fechado aproximadamente en el año 2100 a.C. El documento, grabado sobre una tablilla de arcilla en escritura cuneiforme, representa un testimonio excepcional de cómo las civilizaciones antiguas concebían el trabajo, la remuneración y las relaciones sociales organizadas a través de acuerdos formales.
Desde Toulouse, Francia – Una revolución silenciosa está echando raíces, mucho más allá de los surcos tradicionales. Impulsada por la startup Agronauts, fundada en 2025 por la bióloga espacial Camille Tissandier y el ingeniero en robótica Malik El-Haddad, esta joven empresa DeepTech está reinventando la agricultura para los entornos más hostiles: los desiertos… y las futuras colonias espaciales.
Voltrac: el renacer del tractor a través de la robótica autónoma y el diseño de primeros principios
Desde Valencia, España, una nueva generación de vehículos agrícolas y logísticos está emergiendo con fuerza. Se trata de Voltrac, una startup DeepTech que promete revolucionar el concepto del tractor moderno.
Durante millones de años, la Tierra ha atravesado diversas épocas geológicas definidas por cambios profundos en su clima, su biodiversidad y su geología. Desde el Pleistoceno hasta el Holoceno, estas eras han sido marcadas por procesos naturales a gran escala. Sin embargo, en las últimas décadas, un nuevo término ha comenzado a ocupar un lugar central en el debate científico global: el Antropoceno. Aunque aún no ha sido adoptado oficialmente por todos los organismos geológicos, una creciente comunidad de científicos sostiene que ya estamos inmersos en esta nueva era, caracterizada no por las fuerzas naturales, sino por el impacto descomunal de la actividad humana sobre el planeta.
La innovación tecnológica ha dado un paso decisivo en el norte de África. En un movimiento que combina inteligencia artificial, control fronterizo avanzado y automatización del servicio público, Marruecos ha revelado oficialmente a GUARDIA, el primer robot aduanero autónomo del país. Este desarrollo marca una nueva etapa en la estrategia de transformación digital del Reino, especialmente en áreas clave como la seguridad y la gestión migratoria.
Presentado a mediados de junio de 2025 durante una conferencia internacional sobre tecnología y seguridad en Rabat, GUARDIA ha sido desarrollado por la Universidad Politécnica Mohammed VI en colaboración con el Centro Real de Investigación en Robótica Avanzada (CRRRA) y la Administración de Aduanas e Impuestos Indirectos. La iniciativa también contó con el apoyo técnico de varias startups nacionales y socios europeos.
En una revelación que ha sacudido los cimientos del campo de la neurociencia y la medicina, Neuralink —la empresa de neurotecnología fundada por Elon Musk— ha anunciado avances significativos que podrían permitir que personas ciegas recuperen la vista en apenas seis meses. La noticia no solo ha capturado la atención de científicos, médicos y tecnólogos, sino también de millones de personas alrededor del mundo que sueñan con una cura para la ceguera. Si los ensayos cumplen con lo que prometen, estaríamos ante un momento histórico en la evolución humana.
En un mercado cada vez más competitivo y globalizado, las marcas han dejado de ser simples distintivos visuales para convertirse en activos estratégicos de las empresas. El valor de una marca trasciende el diseño de un logotipo o un eslogan llamativo; se trata de la percepción, confianza y conexión emocional que establece con su público.
Qué es el Examen Sustantivo en una solicitud de patente?
El examen sustantivo es una fase crucial dentro del proceso de solicitud de una patente. Es el momento en que la oficina de patentes correspondiente (en España, la OEPM: Oficina Española de Patentes y Marcas) analiza en profundidad si la invención cumple con los requisitos legales y técnicos para ser patentada.
Página 1 de 41